sábado, 30 de noviembre de 2013

Análisis Cultural: La final que disputaron los Leones Negros de la UdeG.

Así lució el Estadio Jalisco durante el encuentro entre Leones Negros y Necaxa
La euforia en la ciudad se desató el pasado miércoles cuando los Leones Negros de la UdeG dieron un paso importante en su camino hacia el campeonato del Asenso MX al derrotar al Necaxa un gol a cero. Esta experiencia fue muy particular y curiosa, pues el Estadio Jalisco tenía mucho tiempo sin recibir a tanta gente y que la afición estuviera tan unida para apoyar a un equipo. 

El inmueble lució repleto y en algunas zonas hubo sobre cupo. Analizaré por medio de un cuestionario la experiencia de vivir una final de un equipo que según cuentan "nació grande".

1. ¿Por qué cuando visitamos un lugar podemos decir que éste está muy lejano de la naturaleza, cómo se explicaría, primero, a través de la cultura y, luego, del término semiosis (social)?
Porque es algo hecho por el ser humano que te aleja del término naturaleza y te mete en un concepto más social y cultural. En el plano cultural, representa que toda la gente se unió para ir a apoyar a un equipo, que en cuestiones normales, no es el más popular, pero al ver su éxito la afición quiso apoyarlos y llenar el estadio. La semiosis de esto va en el punto en que representó una verdadera hazaña el que este equipo llegara a la final y si no fuiste al estadio no podrás estar en la misma sintonía que los que si fueron y disfrutaron de un ambiente espectacular.


2.-¿Dónde y cuáles son las reglas que regulan el lugar? Es decir, cómo son, cuántas, cómo funciona? Como en cualquier estadio de futbol hay ciertas reglas que hay que seguir, pero en ocasiones resulta inevitable que alguna no sea seguida. Las reglas van desde ingresar por la puerta indicada en tu boleto, sentarte en tu lugar (en caso de que sea numerado), respetar a las demás personas, seguir las normas de protección civil como no arrojar objetos a la cancha, entre otras.

Desgraciadamente no todas son cumplidas. En el caso específico de este partido hubo sobre cupo, por lo que probablemente el equipo será multado. El respeto a las demás personas se cumplía entre los aficionados a la UdeG, pero si pasaba algún aficionado de Necaxa era insultado y provocado.

3.-¿Se puede percibir en el lugar el modelo regulador, educativo e ideal que el estado propone?
El estado si tiene un modelo regulador, por las leyes que se le imponen a los eventos relacionados con el espectáculo. Dictan como debe comportarse la gente y eso a la vez puede caber en el tema educativo porque los espectadores si no cumplen con las reglas pueden ser sacados del lugar. Por otro lado no es el ideal, porque hay una regla clara que indica que los menores de 18 años no pueden comprar bebidas alcohólicas, pero realmente eso no está bien regulado y puedes encontrar a menores de edad consumiendo este tipo de bebidas.

4.- ¿Es ese acto, un acto dirigido hacia el modelo americano o hacia el modelo francés?, o es modelo propio, o es un modelo híbrido?
Durante el encuentro en el Estadio Jalisco
Es un modelo propio, porque la forma en que se vive un partido de futbol en un estadio es distinta en todo el mundo. El futbol es un deporte que en Estados Unidos no tiene la importancia como el americano y el basquet, mientras en Francia es popular, pero más por la Selección, no por la liga local.

5.- ¿Qué rastros de civilización se pueden percibir, tales como tecnología, vida urbana, política pública, modo de producción, etc.?

La tecnología en el Estadio Jalisco es muy vieja, las pantallas que se ubican en la parte alta de cada cabecera ya son tan rústicas que fallan constantemente. Por la falta de recursos económicos, el inmueble tiene que utilizar una planta de luz externa para poder proveer la energía necesaria y todo salga de manera correcta. Quizá lo más moderno que se puede encontrar es el aparato verificador para quienes tienen butacas en el Estadio, pues tienes una tarjeta por cada asiento y al ingresar deben deslizarla por el dispositivo electrónico y verificar que sea original y que esa tarjeta no ha sido utilizada en otra ocasión ese mismo día.

En cuestión de vida urbana es el comportamiento del público dentro del Estadio, el cual es muy variado, pero en esta ocasión todo estuvo en orden pues todos estaban apoyando a los Leones Negros. Y por la parte de política pública las reglas antes mencionadas.

6.- ¿Es el lugar un ejemplo que pertenece a una etapa de alguna determinada producción (civilización), o es una forma de vida o tal vez Arte en cierto grado? 
Puede ser tomado como una forma de vida, porque el asistir a un escenario de futbol ya se ha convertido en eso para muchas personas. Pero también representa a una etapa aunque no tan moderna, porque esta práctica ya lleva mucho tiempo haciéndose.

7.- ¿Cuál es/son el lenguaje instrumental para “vivir” un lugar?




Para vivir un lugar debes de tener conocimiento de la atmósfera a la que vas a entrar, o por lo menos ir con la disposición de pasarla bien. Por ejemplo, ir a ver un partido de futbol al estadio, la mayoría de los asistentes son apasionados al deporte y lo entienden, pero hay casos en que hay personas que van sólo por convivir y terminan pasando un rato muy agradable.


8.- ¿Es el y ese lugar una práctica significativa para la sociedad?

Sí. Por un lado es un lugar y un evento al que asiste mucha gente a divertirse y sacar todo el estrés que ha acumulado durante la semana. Además esta práctica ya se ha vuelto común y el asistir al Estadio Jalisco es algo que se disfruta por la tradición que tiene el escenario deportivo.


9.- ¿Qué valores, creencias, costumbres y prácticas culturales están implícitas y se manifiestan en el acto de visitar un lugar?


Para ir al Estadio a ver un partido de futbol, lo primero es que debes ser aficionado, que sepas aunque sea lo básico del deporte y el partido que vas a ir a ver. Tienes que ser paciente cuando hay mucha gente para poder pasar en las inmediaciones del Estadio, además de hacer filas para comprar refresco, papas, cerveza, entre otras cosas. Como prácticas culturales, el disfrutar del juego gritando, analizando y formar parte del ambiente que se crea.

10.- ¿Qué signos y códigos hay presentes en el lugar? Muchos signos verbales, auditivos, visuales entre otros.

a. ¿Qué signos predominan (verbales, no verbales, en cuanto a sí mismo, en cuanto al objeto, en cuanto al interpretante)? En los tres casos es variado, porque por una parte gritas, ordenas, festejas, etcétera y por otra tienes mucho contacto visual para ver el desarrollo del partido.
b. ¿Cómo fueron percibidos (materialidad)? Pues desde que llegas al lugar, ves gente gritando apoyando a su equipo, gritas y pues es necesario estar viendo el campo para entender que esta pasando en el partido.
c. ¿Cuál es la interpretación de los mismos? Pues, que ves un partido de futbol en el estadio hablando con la gente y gritando por la jugadas
d. ¿Los signos produjeron diálogo y acción a los visitantes? Si, conversaciones de alguna jugada.
e. ¿El visitante construye el sentido del lugar, en conjunto con el signo lugar? Si, sin ello el lugar no funcionaria igual y no tendría su sentido.
f. ¿Hay algún proceso de resemantización en el lugar? Si, recordar jugadas anteriores que habían pasado.
g. ¿Cuáles son los códigos descubiertos (lógicos, lingüísticos, estéticos, no verbales, de conducta)? Lingüísticos por el hablar, estético por el comportamiento y el observar, de conducta para estar bien portado y no verbales por observar el juego.
h. ¿Los códigos muestran ambigüedad? No.
i. ¿Hay alguna selectividad en los signos para formar código/s? Si por ejemplo la posición desde la que se vea el juego, lo que pides, lo que gritas, lo que ves.
j. ¿Hay valores semánticos distintos en grado o en tipo? Si, por todo el tipo de gente que va y lo que dicen además de lo que gritan y platican.
k. ¿Las oposiciones existen entre los códigos? Si, porque cada quien grita apoyando a su equipo.
l. ¿La codificación de los códigos tiene uno o varios niveles? Uno.
m. ¿Se encontró mezcla de códigos? Si
n. ¿Hay sub-códigos? Si, por ejemplo yo hablo por algo, para pedir, para platicar, etc.


11.- ¿Hay algún indicio de conflicto entre lo práctico y lo contemplativo?
Pues que depende el resultado que haya obtenido tu equipo puede influenciar el humor con el que estarás después, si pierde o gana se puede reflejar en tu forma de actuar.

12.- ¿Se tuvieron hallazgos de denotación-connotación? 
Que me quiere decir ese lugar (denotación) deporte, juego pero lo que significa es diferente. El estadio significa futbol pero a la vez convivencia y entretenimiento porque vez el partido provoca diversión. Este connota (significados) convivencia, entretenimiento, reunión de amigos, familia.

13.- ¿Cuál es el ethos (identidad) que es reconocible en el lugar? La identidad de un lugar, es lo que lo identifica de los demás, lo hace diferente de los demás. En este caso es la oportunidad de presenciar en vivo un partido de futbol con todo lo que implica la experiencia que se crea por el mismo evento. 

14.- ¿Hay/Hubo una experiencia corporal (sentidos) en el lugar?
 Son los sentidos, olor, vista, oído, gusto, tacto. Si todos. El oído por escuchar los gritos de la gente presente, olor por oler la comida y todo lo que pueda estar circulando por el aire, la vista ver el juego, gusto por probar la comida y tacto por que tocas muchas cosas, desde el vaso de la cerveza, las butacas donde te sientas, etc.

15.- Elige entre, hermosa (EUA o EUROPA, según corresponda) o buena, la calificación para la experiencia del evento.

Para mi fue hermosa, porque la experiencia que te queda tras disfrutar una final en el Estadio Jalisco, con toda la gente que llenamos el estadio y el ambiente que se creó en torno al apoyo que se le dio a los Leones Negros, ya que se notó la unanimidad de la afición.

16.- ¿Qué se cumple de “el contrato”?

Todo, porque todo a lo que vas a hacer al Estadio se dio y de una muy buena forma. Fui a ver un partido de futbol, apoyé a los Leones Negros y por último, para cerrar de la mejor manera, ganaron los Leones y están a un paso de ser campeones.

17.- ¿Es reconocible México en el Lugar?¿En qué?

Por supuesto. México es un país con una gran afición por el futbol y los Leones Negros son un equipo que tiene mucha tradición en Guadalajara por lo que alguna vez hicieron en su mejor época en Primera División.

18.- ¿Qué símbolos se reconocen en el evento?

Auditivos, imágenes, camisetas, escudos banderas, comida, bebidas.

19.- Se dice que un lugar es un código figurativo sin segunda articulación, ¿por qué?

Porque las figuras tienen una significación, porque lo que hacen las camisetas del equipo en cuestión como son los Leones Negros y los escudos sí significan algo porque acompañan lo que es principal. Además de que la mayoría portaba la playera de los Leones Negros o llevaban prendas con los colores de la UdeG.

20.- ¿Se utilizaron precomprensiones para entender el lugar?

Lo que vi en el Estadio, por una parte, ya era algo que llevo mucho tiempo viendo, porque sí asisto con frecuencia a ver distintos partidos de futbol. Pero fue la primera vez que me tocaba verlo lleno por un partido de la UdeG y también la primera final a la que asisto en ese estadio que no sea de Chivas.

21.-Luego de comprenderlo, ¿cómo se podría construir un esquema paradigmático-sintagmático del lugar visitado? Los estadios que hay en la ciudad y en medio el estadio al que yo asistí.

22.- ¿Participó la conciencia para reconocer Cultura o cultura en el lugar?

Sí porque puede ser algo cotidiano ir al Estadio Jalisco a ver un partido de futbol, pero hay cultura porque no intervienen las Bellas Artes.

23.- ¿Qué actividades en el evento movieron a la autoconciencia?

La motivación fue propia, porque yo decidí que quería ir a ver el partido al Estadio y motivé a mis amigos para que también fueran.

24.- ¿Es el lugar el resultado de la producción en masa, o aún priva la originalidad?

Priva la originalidad porque es un inmueble único, la experiencia de ir a un partido en el Estadio Jalisco realmente es inigualable. En ningún otro estadio de la ciudad lo vas a poder vivir así.

25.- ¿Que formas y estrategias sigue el Lugar en su expresión?

Su estructura antigua, la venta de comida en la explanada, las butacas en la parte baja del estadio, y la grada en la parte alta. La forma en que está acomodado todo para que tu experiencia sigue siendo de la mejor forma.

26.- ¿Hay presencia o indicios de posmodernidad en el lugar? Es decir hibridación entre lo elevado y lo popular?

No. La forma de vivir el partido de futbol sigue siendo igual que desde hace mucho tiempo y realmente es mínimo o nulo el cambio que ha existido en la experiencia que puedes vivir dentro del estadio.

27.- ¿Forma parte de la Fe laica, un lugar? 
Si, porque al estadio puede ir cualquiera pero te preparas para ir a ver el partido y la fe no importa, sólo con que apoyes a tu equipo.

28.- ¿Hay un compromiso generoso de parte del lugar, como fenómeno cultural? Te da algo o te dona algo.

En mi caso esto no sucede porque lo único que te dona es ver el partido pero de ahí en más, nada.






No hay comentarios:

Publicar un comentario