lunes, 11 de noviembre de 2013

El Rey Lear

La obra puesta en escena en Perú.
El rey Lear es una de las principales tragedias de William Shakespeare, fue escrita en su segundo periodo. Comenzó su redacción en el año 1605 y fue representada por primera vez a fines del año siguiente. Antes de comenzar el análisis de la obra, me gustaría compartir el argumento que realizó el profesor Blas Roldán, quien imparte la materia de Semiótica en la Universidad Panamericana.

Argumento del Rey Lear

El anciano Lear, Rey de la Bretaña  anterior al Cristianismo decide dividir su reino entre sus tres hijas, Goneril, esposa del Duque de Albany; Regan esposa del Duque de Cornwall y Cordelia, cuya mano pretenden el Duque de Borgoña y el Rey de Francia. Lear quiere primero escuchar de los labios de cada una de sus hijas la expresión del amor que sienten por él. Las dos mayores lo expresan hipócritamente pero Cordelia, que es la única que ama a su padre se niega a la adulación. Despojada de su dote no es aceptada por el Duque de Borgoña pero sí por el Rey de Francia que la hace su esposa. El Conde de Kent intenta defender a Cordelia y es expulsado del reino, pero  disfrazado de plebeyo se pone al servicio del viejo Rey.


El hijo bastardo del Conde de Gloucester, Edmund concibe un malévolo plan mediante el cual su padre cree en la traición de su hijo legítimo Edgar y éste ha de huir para evitar la ira de Gloucester.


Goneril y Regan desprecian a su viejo padre,  le privan de su séquito e incluso llegan a negarle cubierta en una noche de terrible tormenta. Gloucester se pone al lado del Rey y por este motivo El Duque de Cornwall le arranca los ojos con la toda la complacencia de Regan. Edmund acompaña a Goneril hacia Escocia y ella le expresa su pasión adúltera. Cornwall es asesinado por un criado fiel a Gloucester y Regan, ya viuda, también pretende a Edmund como esposo.

Gloucester cegado e impotente es acompañado hacia Dover por su hijo Edgar que se ha disfrazado del loco Tom y evita el suicidio de su padre.

Lear  ha perdido  la razón pero,  ayudado por Kent,  consigue llegar a Dover donde le espera Cordelia que pierde la vida por orden de Edmund y muere en los brazos de su padre que ha recuperado el juicio. Edgard, tras haber acompañado a su padre a una muerte digna y conciliadora reta a su hermano en un duelo y lo mata. Goneril, que ha envenenado a su hermana Regan por celos de Edmund, también se suicida al ver a su amante muerto. Tras ver a los villanos muertos y la paz restablecida, Lear también expira. Albany que se ha mantenido fiel al Rey y que ha amonestado a su esposa en todo momento por su vil actitud queda como heredero único del reino de Bretaña y pide a Edgard y Kent que se encarguen del gobierno. Edgard acepta, pero Kent que ya ha envejecido y está cansado prefiere retirarse de la política activa.

Ahora, analicemos la obra puesta en escena. Es a manera de cuestionario para una mejor comprensión, además que el análisis se hará en base a la puesta en escena que se hizo en Perú.

1.- ¿Qué signos intervienen en la obra?

Uno de los actores que participó en la puesta en escena.
Primero que nada, el texto. Es el guión original que escribió Shakespeare y del cual se hizo la puesta en escena. También el escenario y los espectadores son dos signos muy importantes en este análisis teatral.

2.- ¿Cuáles son los factores sociales, estéticos y literarios que sustentan la obra?

Los factores sociales que encontramos son: el poder, la política y las clases sociales, es decir, los argumentos que encuentras en la sociedad que motivaron a hacer la obra. Los estéticos aparecen en el vestuario y el lenguaje . Los factores literarios son el discurso del poder y crear el teatro isabelino
La portada de un ejemplar de la obra de William
Shakespeare.

3.- ¿Encuentras algún elemento de la acción dentro de la puesta en escena?

Como ya mencioné, hay un elemento clave que es el poder. El Rey es quien representa ese poder, quien tiene tres hijos que representan el Reino Unido (Gales, Inglaterra y Escocia). Estos tres hermanos pelean entre ellos para defender a su padre, pero a la vez porque quieren tener el poder.

4.- ¿Qué sabes del Teatro y la obra?

La obra del Rey Lear pertenece al teatro isabelino. Éste tiene tres principales tragedias en su estructura: el poder,  la familia y el reino. Fue hasta el siglo XX cuando se volvió a ver una obra como esta, en  que  el guionista y el productor de la obra fueran la misma persona; pues generalmente alguien la escribía (el guión) y otro la ponía en escena. Pero, destacar lo que dice Charles Pierce que hay un objeto que en este caso es la realeza, el poder, aunque por el otro lado hay un signo que son los nobles y el rey, como también hay un intérprete que es la tragedia, el poder y el comportamiento.

5.-  ¿Qué diferencias encuentras entre el discurso teatral y el discurso narrativo?

El discurso teatral es más dinámico y  atractivo para los espectadores, porque los personajes y su guión tienen vida ya que viene acompañado de la acción. Es mucho más común porque estamos acostumbrados a que los actores son los que hacen posibles el significado de la obra, hacen posible la puesta en escena. Por su parte, en el narrativo es más lento porque hace que imagines como actúan.

6.- ¿Qué diferencia encuentras entre el personaje dramático y el narrativo?

La diferencia clara es, como lo mencioné en la pregunta anterior, que en el acto dramático los personajes cobran vida con los actores, esto hace que el espectador tenga una referencia mucho más visual de todas las características con las que cuenta un personaje. Mientras el narrativo al ser más imaginario, te limita a ciertas cosas, aunque te abre un campo muy especial en la mente como la imaginación.

7.- ¿Identificas a la obra como parte de las Artes del Espectáculo?

Sí, porque es un evento público al que acuden los espectadores con el afán de entretenimiento.

8.-  ¿Qué sabes de la historia de la representación?

Conozco que la primera representación fue en 26 de diciembre de 1606, un año después de que se inició a redactar. Además, sobre la representación que se está haciendo este análisis, que se hizo con el fin de recaudar dinero para la reconstrucción del teatro donde se hizo la obra en Perú, pues se quemó debido a una falla eléctrica.

9.- ¿Has leído el texto original?

No, pero se que es muy famosa y se han hecho muchas representaciones.

10.- ¿Cómo es la traducción?

Es buena, pero no la mejor. Se perdieron muchas palabras que contenían algo simbólico en su idioma original, pero es una buena adaptación ya que conserva los puntos indispensables para que esta obra se mantuviera apegada al texto original de Shakespeare.

11.- ¿Qué valores toman los signos que intervienen en la puesta en escena  prescindiendo de la comprensión del texto y su desarrollo escénico?

Un valor muy importante, puesto que el conjunto de los signos es lo que hace posible la puesta en escena. Resaltamos unos importantes como la nobleza, el poder, el rey y otros como la luz, el sonido y la ambientación, que esto desde un plano visual le va dando sentido. Los actores como signos son importantísimos, porque son los que representan, y la gran magia del teatro es que nos mete a la obra y nos hace sentir como si estuviéramos en esa época.


Aquí los links donde pueden ver la obra: http://youtu.be/m933otWYB1M (Acto 1 en español) http://youtu.be/UrEaD-tD10M (Acto 2 en español)




No hay comentarios:

Publicar un comentario