lunes, 11 de noviembre de 2013

Estadio Jalisco

Cincuenta y tres años, sí, ya han pasado 53 años desde la inauguración del Estadio Jalisco. Ahí muchos de los aficionados al futbol hemos gritado, llorado y aclamado a nuestro equipo de la ciudad. Mucho ha pasado desde que el coloso de la Calzada Independencia albergaba a todos los equipo de Jalisco en ese entonces, el Club Oro, el Club Jalisco, los Leones Negros de la UdeG, las Chivas y el Atlas, hoy sólo quedan dos y muchos exigen el regreso del Guadalajara a su hogar original.
El Estadio Jalisco desde una vista superior.

Pero eso no es nuestro tema de hoy. Para esta entrada analizaremos desde el punto de vista semiótico el Estadio, pero para hacer esto posible los pondré en contexto. 

La Arquitectura se compone principalmente de tres cosas:

- Signo, es la representación, es decir, lo que representa ese objeto, esa casa o lugar.
- Diseño, consiste básicamente en el origen.
- Urbanismo, es la relación que tiene ese lugar con la ciudad.

Ya con este breve background podemos iniciar nuestro camino de análisis. 




Empecemos con el signo. ¿Qué representa el Estadio Jalisco? Representa en un modo 'literal' un inmueble donde se puede ir a ver el futbol. Pero viendo más allá, es un lugar de convivencia, donde cada fin de semana las personas se reúnen con un mismo fin, ir a disfrutar de un espectáculo en compañía de más aficionados que pueden o no compartir la afición por el equipo, pero el motivo de ir a disfrutar una noche en compañía de amigos.

El inmueble vacío de noche y con el alumbrado encendido.
El diseño del inmueble deportivo más emblemático de la ciudad consiste en una figura circular que se puede apreciar desde cualquier lugar debido a su característico techo. Pra su construcción se emplearon materiales como aluminio y concreto reforzado, en el techo se usó lámina galvanizada y acanalada con estructura de acero en todo el contorno del estadio. 

El urbanismo... Todo lo que podamos decir acerca de este histórico Estadio es poco, finales, campeonatos, clásicos, de todo se ha vivido y eso es parte de la relación que tiene ese magnífico lugar con la sociedad y la ciudad. Y no sólo se limita a eso porque es tan emblemático que ha sido sede en ambos Mundiales en los que México fue elegido por la FIFA para albergar el evento más importante a nivel de Selecciones.

Es un cariño impresionante el que existe de parte de un aficionado tanto de UdeG, Chivas, Atlas, Oro, etc hacia el Jalisco, pues aunque e Guadalajara ya no juegue de local ahí, sigue siendo el Estadio más mágico de la ciudad, el que mas calidez ofrece y en el que más apegado a un escenario clásico te sientes.

Habiendo finalizado ya el análisis de los tres pilares de la arquitectura pasemos a otra cuestión, que es la función del objeto, en este caso esta función comunicativa esta en función de su uso y promoción. 

El Estadio Jalisco cumple en este aspecto, pues cada quince días recibe partidos de futbol. Los viernes, Leones Negros juega de local a las 20 horas mientras que los sábados, el conjunto de los rojinegros del Atlas hace lo propio pero a las 21 horas. Las filiales de los equipos también tienen sus respectivos encuentros ahí y de vez en cuando se reciben conciertos u otro tipo de espectáculo ajeno al futbol.

El estadio visto desde fuera.
En promoción, viene siendo parte de los equipo que radican ahí, pues de ellos depende la venta del boletaje. Por parte del Estadio, tienen cuenta de Facebook y Twitter donde interactúan con los aficionados.

Siguiendo con el tema de las funciones existe las funciones reales y posibles que tiene que ver o que provienen de un estimulo que me lleva a una experiencia, la cual me permite utilizar signos en la arquitectura y que me da un uso funciona. El Jalisco tiene capacidad para aproximadamente 60 mil personas, la experiencia que provoca estar ahí ente un inmueble de esas dimensiones y con lo que ha sucedido ahí como los mundiales, es realmente espectacular. Los recuerdos y los momentos vividos son parte de esto, sumado a las emociones, el orgullo de conocer una obra arquitectónica ligada al deporte y tan importante, a veces te deja sin palabras y sólo quieres vivir la experiencia de presenciar un juego de futbol ahí.

La denotación y significado aquí puede sonar algo repetitivo, pero es necesario mencionarlo. Significa deporte, diversión, emoción, alegría, tristeza, triunfos, derrotas, compañerismo y sociedad. Denota que hay una cancha de futbol con porterías, dos gradas divididas en inferior y superior, algunas con butacas además de palcos y asientos VIP.

El estadio tiene una función que es la de ser utilizado para jugar partidos y lo que nos comunica según su función es que ahí se realizan encuentros de futbol, además de que la ideología de operación (connota) es eso que nos trasmite que es compañerismo, competitividad, lucha, de socialización, entre otras cosas que tienen que ver con los que nos trasmite este mismo cuando opera.

Sigamos que ya casi terminamos. El código a la hora de hablar de arquitectura es esencial, porque sino estaríamos hablando de una pintura. Hay dos tipos de código:

- De construcción: Son las reglas de interpretación del objeto.
- De lectura: Son las reglas de interpretación del proyecto.

Así pues, el código de construcción del estadio lo podemos interpretar comenzando con la parte superior que es el techo, viéndolo desde una perspectiva superior, es lo primero que ves, por fuera se ven las escaleras y después las diferentes puertas de acceso. Por dentro, las gradas, primero la superior, le siguen dos pisos de palcos y después la grada inferior para finalizar con el campo. El segundo es todo el proyecto de porque poner un estadio ahí, del cambio que hizo en la zona, si fomentó a realizar más deporte.

En la arquitectura existen tres articulaciones:

Figuras geométricas: En el estadio podemos ver la mayoría del espacio está en forma de un círculo obalado, pues es la simetría que se le dio desde el techo. En la cancha se aprecia el rectángulo verde que es el campo de juego, y las diferentes línas que se dibujan en el campo para delimitarlo.

La geometría: Es los puntos en los que se puede ver el espectáculo. La parte alta del estadio es imponente porque tiene gran altura, pero en realidad el espectáculo no es tan fácil de observar desde ahí, puesto que la distancia en referencia al campo de juego y el tamaño de los jugadores se ve muy reducido, pero si es posible ser apreciado. En la parte de palcos tienes mucha más comodidad al contar con servicio de meseros y estar en un lugar privado sin que nadie pueda interrumpirte y en la parte baja se puede sentir mucho más el juego al estar más cerca de la cancha.

Volumen. En cuanto a esto todas las obras lo tienen pero algunas tienen más volúmenes que otras, esta tiene volumen en las zonas de descanso, en el canal del desagüe y en otras zonas más.
Una postal de cuando jugaba el Guadalajara en el Estadio Jalisco.

Terminaremos este análisis con el pensamiento arquitectónico. Este puede ser persuasivo, psicológico, lúdico, hace funciones equivocas, tiene anémona, es comercial, es objeto de técnicas. En el caso del Estadio Jalisco es lúdico debido a que se disfruta al ver una obra arquitectónica de esas magnitudes, pero también es comercial porque es para atraer gente a ver un espectáculo deportivo. En el plano persuasivo que busca generar un sentimiento de arraigo en las personas y que se fomenta el deporte a través de la experiencia de vivirlo. En otro enfoque, construye un mensaje estético a través de la arquitectura.

A continuación la ficha del Estadio Jalisco: 









No hay comentarios:

Publicar un comentario