sábado, 30 de noviembre de 2013

Análisis Cultural: La final que disputaron los Leones Negros de la UdeG.

Así lució el Estadio Jalisco durante el encuentro entre Leones Negros y Necaxa
La euforia en la ciudad se desató el pasado miércoles cuando los Leones Negros de la UdeG dieron un paso importante en su camino hacia el campeonato del Asenso MX al derrotar al Necaxa un gol a cero. Esta experiencia fue muy particular y curiosa, pues el Estadio Jalisco tenía mucho tiempo sin recibir a tanta gente y que la afición estuviera tan unida para apoyar a un equipo. 

El inmueble lució repleto y en algunas zonas hubo sobre cupo. Analizaré por medio de un cuestionario la experiencia de vivir una final de un equipo que según cuentan "nació grande".

1. ¿Por qué cuando visitamos un lugar podemos decir que éste está muy lejano de la naturaleza, cómo se explicaría, primero, a través de la cultura y, luego, del término semiosis (social)?
Porque es algo hecho por el ser humano que te aleja del término naturaleza y te mete en un concepto más social y cultural. En el plano cultural, representa que toda la gente se unió para ir a apoyar a un equipo, que en cuestiones normales, no es el más popular, pero al ver su éxito la afición quiso apoyarlos y llenar el estadio. La semiosis de esto va en el punto en que representó una verdadera hazaña el que este equipo llegara a la final y si no fuiste al estadio no podrás estar en la misma sintonía que los que si fueron y disfrutaron de un ambiente espectacular.

martes, 12 de noviembre de 2013

Serie Televisiva: Prison Break


Ahora, continuaremos con el análisis de una serie de televisión. Escogí una serie estadounidense llamada Prison Break, pues me parece muy interesante el tema y cómo se desarrolló la historia a través de sus diferentes capítulos. La trama de la serie gira en torno a un hombre sentenciado a la pena de muerte y el elaborado plan de su hermano para salvarlo de la misma. 

Lincoln Burrows es acusado de ser el autor de un crimen que él dice no haber cometido: asesinar a Terrence Steadman, el hermano de la Vicepresidenta de los Estados Unidos. Lincoln es sentenciado a muerte y enviado a la Penitenciaría Estatal Fox River, para cumplir allí su condena hasta el día de su ejecución. Michael Scofield, el hermano menor de Lincoln, está convencido de la inocencia de su hermano y elabora un plan de escape de la prisión. Después de haber planeado la fuga, Michael roba un banco a mano armada para que lo encarcelen en Fox River.

Dentro de la cárcel debe llevar a cabo su plan, pero debe superar obstáculos, sobrevivir en prisión y aliarse con otros presos para poder escapar con su hermano de la prisión antes de su fecha de ejecución. Mientras, fuera de la cárcel la abogada Veronica Donovan, amiga de infancia de los hermanos, hace todo lo posible para aclarar la conspiración que llevó a Lincoln a la cárcel, pero los agentes secretos de una organización conocida como La Compañía, hacen lo imposible para obstaculizar el trabajo de Verónica.

lunes, 11 de noviembre de 2013

Estadio Jalisco

Cincuenta y tres años, sí, ya han pasado 53 años desde la inauguración del Estadio Jalisco. Ahí muchos de los aficionados al futbol hemos gritado, llorado y aclamado a nuestro equipo de la ciudad. Mucho ha pasado desde que el coloso de la Calzada Independencia albergaba a todos los equipo de Jalisco en ese entonces, el Club Oro, el Club Jalisco, los Leones Negros de la UdeG, las Chivas y el Atlas, hoy sólo quedan dos y muchos exigen el regreso del Guadalajara a su hogar original.
El Estadio Jalisco desde una vista superior.

Pero eso no es nuestro tema de hoy. Para esta entrada analizaremos desde el punto de vista semiótico el Estadio, pero para hacer esto posible los pondré en contexto. 

La Arquitectura se compone principalmente de tres cosas:

- Signo, es la representación, es decir, lo que representa ese objeto, esa casa o lugar.
- Diseño, consiste básicamente en el origen.
- Urbanismo, es la relación que tiene ese lugar con la ciudad.

Ya con este breve background podemos iniciar nuestro camino de análisis. 


El Rey Lear

La obra puesta en escena en Perú.
El rey Lear es una de las principales tragedias de William Shakespeare, fue escrita en su segundo periodo. Comenzó su redacción en el año 1605 y fue representada por primera vez a fines del año siguiente. Antes de comenzar el análisis de la obra, me gustaría compartir el argumento que realizó el profesor Blas Roldán, quien imparte la materia de Semiótica en la Universidad Panamericana.

Argumento del Rey Lear

El anciano Lear, Rey de la Bretaña  anterior al Cristianismo decide dividir su reino entre sus tres hijas, Goneril, esposa del Duque de Albany; Regan esposa del Duque de Cornwall y Cordelia, cuya mano pretenden el Duque de Borgoña y el Rey de Francia. Lear quiere primero escuchar de los labios de cada una de sus hijas la expresión del amor que sienten por él. Las dos mayores lo expresan hipócritamente pero Cordelia, que es la única que ama a su padre se niega a la adulación. Despojada de su dote no es aceptada por el Duque de Borgoña pero sí por el Rey de Francia que la hace su esposa. El Conde de Kent intenta defender a Cordelia y es expulsado del reino, pero  disfrazado de plebeyo se pone al servicio del viejo Rey.

Casa ITESO Clavijero

Dentro de nuestro país, mejor dicho, dentro de nuestra ciudad, tenemos muchas obras antiguas que por no ser blanco de publicidad o no ser muy conocidas, no tenemos la cultura de acercarnos a preguntar y ver las cosas tan interesantes que podemos encontrar. Es esencial promover la cultura en México, en medio de tanta violencia y pobreza, hay que dar motivos para que paso a paso seamos una mejor nación.

La fachada de la casa ubicada en: José Guadalupe Zuno # 2083
Esta vez les contaré acerca de una casa sustentada por el Instituto de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), que ha sido declarada como Monume
nto Artístico por la Secretaría de Educación Pública e Inmueble de Valor Artístico Relevante por la Secretaría de Cultura Jalisco.

Es la Casa ITESO Clavijero, que lleva su nombre en honor al jesuita Francisco Xavier Clavigero, quien fue un estudioso de la filosofía moderna y maestro dedicado, con una especial inclinación por el trabajo con los indígenas. 

Es una estructura arquitectónica de 1929 restaurada por el arquitecto tapatío Luis Barragán y que en su interior te presenta diferentes exposiciones a lo largo de su apertura temporal, pues únicamente está abierta de noviembre a febrero.

Por dentro te llevas una grata sorpresa, pues a pesar de que la fachada puede lucir reducida, en el interior hay espacios amplios, un jardín en la parte de atrás dónde hay una cafetería, además de contar con balcones que dan vista a la calle. Como algo adicional, de igual forma tiene aulas que puedes solicitar para dar conferencias, clases o tener juntas.

Así pues, considero que es una buena oportunidad ahora que ya están informados de que se den una vuelta y aprecien las maravillas culturales que tenemos en nuestra ciudad. La entrada es libre y lo único que debes tener es disposición de aprender.